Aprovechando que este fin de semana se celebra en la playa de la Malvarosa el 'Gelato World Tour', una competición entre maestros heladeros que se desarrolla en varias ciudades y que tiene como objetivo localizar el mejor helado artesanal de La Tierra, vamos a repasar la historia del helado.
La contienda, organizada por la compañía italiana de máquinas de helado artesanal Carpigiani, arrancó en Roma y a partir del próximo 5 de julio continuará con una nueva etapa en Valencia. Posteriormente se trasladará a Chicago, Melbourne, Dubai, São Paulo, Shanghai y Berlín. La gran final tendrá lugar en la localidad italiana de Rimini en septiembre de 2014.
Parece ser que ya hace 4000 años atrás en China se elaboraba una masa “mantecada” hecha de arroz muy cocido, leche y especias, que, una vez mezcladas, se colocaban en la nieve para que se solidificaran. En la antigua Grecia y durante el imperio romano se empezaron a elaborar también una especie de sorbetes con fruta endulzada con miel enfriada con nieve.

Durante la Edad media, en las cortes árabes se preparaban productos azucarados con frutas y especias enfriadas con hielo de las montañas. A esta mezcla se le llamaba en árabe charbet o sherbet. Esta palabra pasó a Turquía, denominándose "chorbet", de donde se derivó el término hispano sorbete que se emplea en ciertos países.
El helado así como hoy lo conocemos, mantecoso, se elaboró por la primera vez en Florencia en el 1500. Cosimo I de’ Medici, noble del Ducado de Toscana, encargó Bernardo Buontalenti, de organizar unas fiestas especiales que pudieran realmente sorprender el rey de España. Este señor, que era “químico” y fabricaba espectaculares fuegos de artificio, se encargó también de los banquetes, donde hizo servir unas cremas heladas elaboradas con una especia recién llegada de las Ameritas: el azúcar. Fue un éxito, y fue luego, gracias a Caterina de’ Medici, que a partir de la segunda mitad del 1500 se difundió por media Europa (Austria, Francia, Inglaterra…). Otros dicen que fue gracias a el navegante Marco Polo en el siglo XIII,que al regresar de sus viajes a Oriente, trajo varias recetas de postres helados.

En el 1850 en Londres, Agostino Gatti, italiano, abrió el primer laboratorio de helados en Londres, que luego vendía en la calle con pequeños carritos.
Se dice que la idea de añadir huevo fue de los franceses, y luego fueron los ingleses quienes mejoraron las técnicas de congelación. La idea del “cono” helado (barquillo) para tomar “paseando”, nace en principio del Novecientos, aún si no es cierto quien exactamente fue el “inventor”. Hay quién dice que la importaron desde Ungría, otros que nació en Estados Unidos en la feria Mundial de St. Louis (Missouri) en el 1904. Entre los numerosos stands se encontraba Arnold Fornachou, heladero, y el sirio Ernest Hamwi, panadero que elaboraba obleas dulces, pero también habían españoles y otros italianos que fabricaban obleas similares.

Desde entonces, el helado ha tomado muchas formas y sabores para hacer disfrutar a grandes y pequeños.
El centro de referencia para hablar de helados, no podía estar en otro sitio
que no fuese Italia:
- Gelato Museum Carpigiani
Se encuentra en Anzola Emilia, un municipio de los
alrededores de Bolonia, que ya tiene un laboratorio -Carpigiani Gelato
University- que enseña el arte del helado artesanal a unas 6.000 personas por
año. Allí incluso se impulsó la creación de un curso de especialización en
helados con la Universidad de Bolonia. Es un innovador centro dedicado a la transmisión de
la historia, los valores y la cultura del helado artesano. Y desde entonces las
visitas guiadas, las degustaciones y demostraciones de helado, los talleres
didácticos para los más pequeños y muchas otras actividades. Más de 9.000
visitantes han pasado por este Museo para ver en primera persona la historia del
helado.

Horario: de martes a sabado de 9 a 18, es gratuito
y se puede pedir visita guiada
Dirección: Via Emilia, 45; 40011 Anzola Emilia; Bologna (Italia)
Más información: http://gelatomuseum.org/
Pero en España no nos quedamos atrás:

Hacia el siglo XIX se detectan las primeras
horchaterías y botillerías en grandes ciudades como Madrid, Barcelona y
Valencia, unos establecimientos en los que se vendían helados y bebidas
heladas.
Por otro lado, en los cafés de Madrid, como relata
en sus textos Pérez Galdós, se podía disfrutar de una refrescante leche
merengada (helado hecho de leche, clara de huevo, canela y azúcar), mientras se
escuchaba al pianista o al violinista. Pero por aquel entonces, quienes no
podían permitirse el lujo de ir al café, la horchatería o botillería, se
fabricaban sus propios helados caseros con agua helada, extraída de la nieve,
mezclada con zumo de fruta y metida en un molde, al que aplicaban un palo de
madera para facilitar su manejo.
Ya en el siglo XX, y antes de que existieran las
fábricas de helados, los artesanos heladeros suministraban sus productos en
bares, y especialmente en carros ambulantes. En los años 30 surgen los primeros
establecimientos que fabrican helados de forma industrial. Después de la
Primera Guerra Mundial, en los años 50 surge la modernización y expansión de la
industria. Es entonces cuando nacen varios fabricantes de helados.
En 1978, los españoles ya consumían alrededor de 2
litros de helados al año. En la actualidad, en España se consumen algo menos de
6 litros per cápita, cifra todavía muy por debajo de la media europea.
- Museo de Helados Alacant en San Vicente Del Raspeig
El Museo plantea un recorrido histórico que
comienza en el Lejano Oriente, pasando por los antiguos pozos de nieve y los
obradores de principios de siglo, llegando hasta la evolución tecnológica de
nuestra historia más reciente. Cuenta con piezas de gran valor histórico donadas de forma desinteresada por los artesanos heladeros que forman la empresa.
El Museo del Helado se creó en el año 1997 con
motivo del 25 aniversario de la asociación.
Horario: El museo no se encuentra abierto al público, y para su visita se debe solicitar autorización a Helados Alacant en el teléfono 965 66 14 54.
Dirección: Avenida de Alicante, frente Centro
Comercial, San Vicente del Raspeig
Más información: http://www.heladosalacant.com/
Conoces alguno de ellos? Donde se hace el mejor helado que habeís probado?
Por si os animas a hacerlo en casa, teneis algunas recetas aqui
Conoces alguno de ellos? Donde se hace el mejor helado que habeís probado?
Por si os animas a hacerlo en casa, teneis algunas recetas aqui
5 Comentarios
eSTUPÉNDA ENTRADA, QUE CON ÉSTOS CALORES VIENE FENOMENAL! TAMBIEN ME HA GUSTADO LEER , LA DEL mUSEO DEL ARROZ Y LA DE LA RUTA POR LOS mERCADOS MADRILEÑOS.
ResponderEliminarBesitosss.
Estupénda y refrescante entrada! tambien me ha gustado leer, la del Museo del arroz y la de la Ruta por los Mwercados madrileños.
ResponderEliminarBesitosss.
Muchas gracias Golonsegus, son muy interesantes estos museos.
Eliminarbesos,
Excelente la crónica sobre la primigenia elaboración del helado hasta nuestros días. Muchas gracias por el envío.
ResponderEliminarCarmen, qué bien estás trabajando con tus entradas, con tus blogs. Es fantástico leerte.
ResponderEliminarUn besote,
Mar
Gracias por comentar. Espero tus sugerencias